Según Asunción Rodríguez Sacristán, psiquiatra infantil y forense, miembro de la Sociedad Italiana de Psiquiatría y de la Sociedad Española de Psiquiatría Legal, «el ciberacoso está prácticamente sin legislar. Los menores y jóvenes están absolutamente indefensos ante el ciberacoso y todo el control no puede recaer sobre los padres. Creo que hay una responsabilidad por parte de los políticos. (…) El Estado debería garantizar el control de los menores en Internet. Es escandaloso que la familia de la niña de Utrera agredida por un joven que conoció en la Red avisara a la Policía Local y no hubiera una red de prevención en este momento para detectar a ese individuo y buscarlo. Debe protegerse a los menores víctimas del ciberacoso, igual que se hace con las mujeres maltratratadas o acosadas. Debe haber un cambio legislativo para que eso no suceda y también deberían articularse programas específicos de detección, protección y defensa de menores acosados en la Red.»
Para Rodríguez Sacristán los padres deben controlar el uso que sus hijos menores hacen de la tecnología, ya que «todo control es poco cuando estamos hablando de menores. El problema es cómo se hace eso sin invadir la intimidad de los adolescentes.»
Además, la psiquiatra advierte sobre los padres que publican las fotos de sus hijos menores en redes sociales, a la vista de cientos de amigos. «Eso debería prohibirse», afirma tajante. «Muchos padres exponen a sus hijos públicamente sin una responsabilidad y conciencia de los peligros que entraña. El Defensor del Menor debería elevar quejas sobre ese riesgo y pedir responsabilidades a quien corresponda. Una cosa es que muestres fotos de tus hijos menores a la familia a través de Internet y otra que las cuelgues en una red social con miles de amigos porque hay quienes sufren psicopatías y buscan en Internet un perfil de menores desprotegidos.»
Fuente: ABC
La reglamentación del Espacio Único Europeo de Información y de un Mercado Único Digital, ha abierto el debate acerca del correcto marco en el que deben incluirse los ciberderechos de los e-ciudadanos europeos. Los autores Robert Cailliau y Luca Cominassi, pertenecientes a la corriente newropeans proponen un decálogo de ciberderechos sobre el que construir el e-espacio europeo.
Un derecho de acceso universal, plenamente reconocido, es un prerrequisito a cualquier difusión del saber común. Newropeans pretende contribuir a la edificación de un Espacio Único Europeo de Información con prioridad sobre un espacio de libre mercado de la información.
Una Declaración Europea de Derechos Digitales que garantice los derechos fundamentales del Entorno Internet.
Principio de neutralidad de la Red. La Unión Europea (UE) debería promover las redes neutras, libres de toda restricción de contenido, ya se trate de páginas web o plataformas, equipos y nodos de comunicación. Una solución de regulación a corto plazo debería pasar por una separación de contenidos y transmisiones: los distribuidores de servicios de Internet (ISP, de sus siglas en inglés) deberían ser distintos de los administradores de direcciones (IHP) y de los transportistas de datos (ITP). .
Se debiera reforzar la protección de la privacidad en beneficio de los usuarios. [NDT: La idea es] que Gobiernos y empresas se conviertan en responsables de toda violación de la privacidad.
Los estándares debieran garantizar, a jueicios de newropeans el acceso a la información en el espacio y en el tiempo. La UE debiera exigir la utilización de estándares [homogéneos] en su Administración. Los formatos abiertos y el software libre deberían ser utilizados por las Administraciones Públicas en todo el territorio de la UE.
Newropeans reivindica una propiedad intelectual pública Cohabitación de licencias alternativas aplicables a todo material creativo (como, por ejemplo, las licencias Creative Commons), el acceso libre a las publicaciones científicas y a los resultados de investigaciones, así como la gestión de saberes y trabajos de artistas anónimos. “La propiedad intelectual es muy importante pero nos mostramos igualmente preocupados por el respeto a los derechos civiles y a la estructura de la Red”.
Denuncia newropeans la reciente propuesta de la Comisión Europea (COM(2008) 464 final). Pretendemos que la UE se posicione a la vanguardia en la búsqueda de soluciones globales que propicien [el alumbramiento] de modelos de licencias voluntarias colectivas. Newropeans estima que a pesar de los riesgos que entrañan los sistemas P2P, dicha tecnología puede enriquecer las interacciones humanas a partir de principios como la colaboración y las relaciones creativas innovadoras.
La influencia de las redes sociales debería ser cuidadosamente analizada con el objeto de que se elaboren legislaciones específicas orientadas a la protección de sus miembros más vulnerables (niños, mayores, etc.) sin perjuicio de los elementos positivos que pudieran propiciar dichas herramientas.
Fuente: rebelion.org